22/01/2024

Atención al PIB y al deflactor del consumo en EEUU, y por supuesto, a los resultados

Sorprendente semana positiva en EEUU. Las continuas declaraciones de distintos miembros de la Fed apuntando el excesivo optimismo del mercado en relación con las posibles rebajas de tipos y unos datos económicos en este país en general positivos no fueron suficientes para frenar el optimismo de los inversores, eso sí, concentrado en los grandes valores. El S&P 500 avanza un 1,17% en la semana, y alcanza nuevos máximos históricos, aunque el S&P equiponderado apenas se mantiene plano. La subida de los grandes vino empujada por las optimistas perspectivas para 2024 del mayor fabricante de chips del mundo, la taiwanesa TSMC, que apunta a un incremento de sus ingresos del 20% este año. Esta semana conoceremos los resultados de algunas de estas compañías (martes Netflix y el miércoles Tesla), veremos si confirman las buenas perspectivas. Mientras tanto, el resto del mercado sigue muy pendiente de qué hará la Fed, y de momento lo que nos ha ido diciendo los distintos miembros es que no hay prisa por rebajar los tipos. Esta semana entramos en periodo de blackout (silencio) de cara a la reunión de la próxima semana, así que al menos esta semana por este lado esperamos tranquilidad.

En Europa, la semana sin embargo cierra en negativo al pesar cada vez más los comentarios desde el BCE, incluyendo los de la propia Lagarde, poco propicios a rebajas rápidas de tipos. El Stoxx 600 pierde un -1,6% en la semana, y el selectivo Ibex, un -2,3%, con lo que pierde los 10.000 puntos. Pesan cada vez más las subidas de los tipos de la deuda. La del Treasury americano a 10 años escala al 4,11%, mientras que la del Bund al mismo plazo se coloca ya en el 2,34%. El BCE se reúne el jueves, sin cambios previstos en su política monetaria, pero con nuevas declaraciones de Lagarde. Además, el martes se publica la encuesta de préstamos bancarios del BCE, en la que buscaremos hasta qué punto las subidas de tipos acumuladas pesan sobre las condiciones monetarias.

Los datos económicos de EEUU siguen dando una de cal y de otra de arena. En general los de la semana pasada estuvieron del lado positivo, con recuperación de los datos del sector inmobiliario, un incremento de las peticiones semanales de empleo más bajo de lo esperado, y una fuerte recuperación de la confianza de los consumidores medida por la Universidad de Michigan. Esta semana conoceremos la primera estimación del PIB del primer trimestre, con un incremento previsto del 1,5% trimestral anualizado, y el viernes, el deflactor del consumo privado, medida de inflación favorita de la Fed.

En Asia, la semana se cierra en negativo otra vez en China, donde sigue sin recuperarse la confianza, mientras que las ganancias se mantienen en Japón. Esta semana se reúne el Banco de Japón, sin cambios previstos. La probabilidad de un cambio hacia una política monetaria más expansiva se aleja hasta el mes de abril, como poco. Por entonces el BoJ tendrá una visión más clara de qué ocurrirá con las negociaciones salariales.

Esté siempre al día con nuestros expertos

En este espacio de encuentro, grandes expertos en economía nos ayudan a construir un punto de vista sólido, basado en información real y rigurosa. Vea sus programas o escuche el podcast.

×