Cerramos una Semana Santa con una calma tensa en los mercados. El anuncio el 9 de abril de la suspensión de los aranceles recíprocos por tres meses (aunque se mantienen a China) servían para tranquilizar parcialmente a los inversores. El fin de semana del 12-13 conocíamos además la decisión de Trump de suspender los aranceles recíprocos a China para smartphones, ordenadores y otros componentes electrónicos, lo que también ha servido para tranquilizar al mercado. No en vano, estos productos suponen el 12% de los bienes importados desde EEUU, y un 20% de las importaciones de este país a China. Trump también comentaba sobre su interés en tomar algún tipo de medida parecida para los autos. Mientras tanto, las negociaciones siguen, al menos con 10 países (incluido la UE), aunque sin noticias todavía sobre el avance de las mismas.
También los mercados de bonos centran un especial interés. Las rentabilidades de los Treasuries de EEUU han subido con mucha fuerza en las últimas dos semanas, hasta alcanzar niveles para el plazo 10 años del 4,5% (aunque la semana pasada cerraba en el 4,36%). Trump vuelve además a cargar contra el presidente de la Fed, Jerome Powell, al que claramente parece no querer en el cargo, después de que el pasado miércoles este último dejara claro que no tiene ninguna prisa por bajar los tipos de interés. Recordemos que teóricamente Powell estará en el cargo hasta mayo de 2026, pero los rumores sobre su posible sustitución son continuos.
Además de los aranceles y la Fed, los inversores siguen pendientes de los resultados empresariales. Conocidos ya los de los grandes bancos de EEUU, con cifras en general muy favorables, esta semana tenemos citas importantes, pues publican, entre otros, 2 de los 7 Magníficos (Tesla al cierre del mercado el martes, y Alphabet al cierre del jueves). En general, sin embargo, los resultados podrían no afectar tanto como de costumbre a los mercados, ya que las cifras del Q1 positivas podrían deberse a un pico de demanda anticipada por los aranceles, no resultando por ello sostenibles. En cambio, dada la ambigua política arancelaria, las empresas no podrán dar orientaciones fiables de cara al futuro, creando así un vacío de información.
En la semana tenemos datos relevantes, con especial mención a las cifras de confianza PMI preliminares de abril, en las que veremos el impacto del anuncio de los aranceles recíprocos del pasado día 9. En el caso de Europa, el PMI manufacturero ha ido mejorando en los últimos dos meses gracias al anuncio de los abultados paquetes fiscales, pero sigue en niveles de contracción y es posible que veamos además nuevos retrocesos en abril post-aranceles. El jueves se publicará en Alemania la encuesta IFO de confianza, donde también podríamos ver este efecto negativo (ya lo vimos la semana pasada en la encuesta ZEW). Por último, esta semana los líderes mundiales se reúnen en Washington en la reunión de primavera del FMI/Banco Mundial, donde además se actualizarán las previsiones de crecimiento. También en este caso veremos el impacto de los aranceles.
La información suministrada en este documento está basada en criterios objetivos e información fiable, pero no constituye oferta, ni solicitud para comprar o vender el producto financiero analizado, quedando la opinión expresada en la fecha de emisión del análisis, sujeta a cambios experimentados por los mercados. Deutsche Bank no se responsabiliza de la toma de decisiones que se fundamenten en esta información". Deutsche Bank Sociedad Anónima Española Unipersonal. All rights reserved. Deutsche Bank, S.A.E.U. - RM Madrid, T.28100, L. 0,F.1, S.8, hoja M506294, inscripción 2, - CIF. A-08000614.
Artículos relacionados

Inversión & Mercados
Compás de espera

Inversión & Mercados
Alianzas cambiantes, percepciones en evolución

Inversión & Mercados
¿Cómo es la fiscalidad de los fondos de inversión?

Inversión & Mercados
Máxima incertidumbre

Inversión & Mercados
Miedo a los aranceles

Inversión & Mercados
Tres pasos para delante, dos hacia atrás
Esté siempre al día con nuestros expertos
En este espacio de encuentro, grandes expertos en economía nos ayudan a construir un punto de vista sólido, basado en información real y rigurosa. Vea sus programas o escuche el podcast.