20/06/2024

CIO Insights, informe trimestral de perspectivas económicas y financieras. Segundo trimestre.

Macroeconomía: un paso adelante

  • Crecimiento: robusto en EEUU, reviviendo en Europa y Japón.
  • Última fase de la inflación: más persistente en EEUU que en la Eurozona.
  • El BCE, el primero en empezar el ciclo bajista de tipos, pero la Fed recuperará terreno pronto.

La economía de EEUU comenzó el año con moderación, con un crecimiento anualizado del PIB en el primer trimestre del 1,3 % (ajustado estacionalmente). En el futuro, tras una posible desaceleración suave, se espera que el impulso del crecimiento aumente ligeramente, impulsado en parte por los consumidores de mayor edad que apoyan la economía, reforzado por la próxima generación de herederos, que también encontrará un mercado laboral favorable, y unas sólidas actividades de inversión. En combinación con la inmigración, esto debería hacer que la economía muestre un mayor crecimiento, no menor. Para 2024, esperamos que el PIB se expanda un 2,0 %.

A pesar de los recientes éxitos en la lucha contra la inflación, la Reserva Federal aún no ha podido llevar la inflación por debajo de la marca del 3 %. Esto debería lograrse en el segundo semestre del año. En este contexto, esperamos que la Fed inicie su ciclo de relajación este año con un primer recorte de tipos de 25 puntos básicos. A cierre de junio de 2025, podríamos haber visto otros dos recortes de la misma magnitud.

La zona euro se recuperó de una recesión técnica en el primer trimestre de 2024, con un crecimiento del PIB del 0,3 % en comparación con el trimestre anterior. Los primeros indicadores apuntan a una continuación de la recuperación, que podría ganar impulso en la segunda mitad de 2024 gracias al crecimiento de los salarios reales y al aumento de la demanda externa a medida que la economía global se reaviva. Los desembolsos previstos de los fondos de NextGenEU deberían proporcionar un impulso adicional al crecimiento. Esperamos que el PIB de la zona euro crezca un 0,7 % en 2024 en general.

El aumento del crecimiento salarial podría frenar la rebaja de la inflación subyacente. Sin embargo, a menos que veamos un aumento significativo e inesperado de los precios de la energía derivada de las tensiones geopolíticas, el proceso de desinflación debería continuar y la inflación debería caer a un promedio del 2,5 % en 2024. Esperamos que el BCE continúe el ciclo de relajación que inició en junio, reduciendo sus tipos clave en 25 pb. cada uno en el T3 y el T4 de 2024 y en el T1 de 2025 antes de pausar en el T2 de 2025. En Japón, el PIB se redujo un 0,5 % en el primer trimestre de 2024 (tasa trimestral). De cara al futuro, es probable que las últimas negociaciones salariales de Shunto, que alcanzaron su nivel más alto en tres décadas con un 5,2 % anual, apoyen una recuperación económica impulsada por el consumo. Los indicadores adelantados apuntan a un mayor crecimiento tanto en las manufacturas como en el de los servicios. En 2024, esperamos que la inflación alcance un promedio del 2,5 % anual, mientras que el PIB debería expandirse ligeramente en un 0,3 % de media. En este contexto, el BoJ debería elevar con precaución el tipo oficial del 0,1 % actual al 0,5 % en los próximos doce meses.

Para China, nuestra previsión es un crecimiento del PIB del 5,0 % en 2024, impulsado tanto por los fuertes aumentos de la renta disponible (que respalda el consumo privado) como por la continua inversión en infraestructuras y manufacturas, mientras que la desaceleración de la inversión inmobiliaria en 2023 debería nivelarse en gran medida este año.

Si desea ampliar la información, acceda a nuestro informe de perspectivas económicas y mercados para este segundo semestre.

Esté siempre al día con nuestros expertos

En este espacio de encuentro, grandes expertos en economía nos ayudan a construir un punto de vista sólido, basado en información real y rigurosa. Vea sus programas o escuche el podcast.

×