La semana pasada estuvo llena de acontecimientos: primero, el presidente norteamericano, Donald Trump, en el jardín de rosas de la Casa Blanca, anunciaba a última hora del miércoles en Europa aranceles mucho más altos de lo esperado, lo que hizo temblar a las bolsas internacionales el jueves. El viernes continuaban las caídas, tras la decisión de China de aranceles a EEUU del 35%. Tampoco sentaron bien los comentarios del presidente de la Fed, Jerome Powell, de no tener prisa por bajar los tipos de interés. Sobre todo, teniendo en cuenta que el viernes a mediodía se conocía el informe sobre el mercado laboral de EEUU de marzo, con 228 mil empleos creados, muy por encima de los 135 mil esperados, con una tasa de paro que se eleva ligeramente, hasta el 4,2%, y un crecimiento de los salarios del 3,8%.
El S&P 500 está ya un 17,4% por debajo de su máximo del 19 de febrero de 2025. Esto abre oportunidades para inversores a largo plazo que puedan resistir las fluctuaciones. Desde principios de año, la capitalización total de mercado de EEUU ha caído en alrededor de 52 bn. USD. Sin embargo, sigue siendo cuestionable si estas cifras y la creciente contradicción en el país persuadirán a la administración estadounidense a dar marcha atrás, al menos parcialmente, en estas medidas.
La semana además que empieza es clave con el inicio de la temporada de resultados del primer trimestre. El viernes comienza el sector bancario de EEUU. Más que los números pasados, las miradas estarán en las expectativas, para ver hasta qué punto se ven impactadas por el nuevo entorno arancelario. En total 11 empresas del S&P reportan cifras esta semana. En lo económico, mañana conoceremos en EEUU el Índice de optimismo de las pequeñas empresas del NFIB en marzo. El índice de sentimiento para las pequeñas empresas estadounidenses aumentó mucho en los primeros meses tras la elección de Trump en noviembre. Sin embargo, más recientemente, la euforia ha caído en el contexto de sus políticas económicas agresivas. En febrero, la proporción de pequeñas empresas que indicaron que el momento actual era bueno para que la empresa se expandiera cayó tan bruscamente como no lo ha hecho desde la pandemia. Al mismo tiempo, menos empresas indicaron que contratarían e invertirían. Si esto continuara en marzo, enviaría una señal negativa a la economía estadounidense.
La información suministrada en este documento está basada en criterios objetivos e información fiable, pero no constituye oferta, ni solicitud para comprar o vender el producto financiero analizado, quedando la opinión expresada en la fecha de emisión del análisis, sujeta a cambios experimentados por los mercados. Deutsche Bank no se responsabiliza de la toma de decisiones que se fundamenten en esta información". Deutsche Bank Sociedad Anónima Española Unipersonal. All rights reserved. Deutsche Bank, S.A.E.U. - RM Madrid, T.28100, L. 0,F.1, S.8, hoja M506294, inscripción 2, - CIF. A-08000614.
Artículos relacionados

Inversión & Mercados
Alianzas cambiantes, percepciones en evolución

Inversión & Mercados
¿Cómo es la fiscalidad de los fondos de inversión?

Inversión & Mercados
Máxima incertidumbre

Inversión & Mercados
Miedo a los aranceles

Inversión & Mercados
Tres pasos para delante, dos hacia atrás

Inversión & Mercados
Perspectivas económicas y por clase de activo: marzo 2025
Esté siempre al día con nuestros expertos
En este espacio de encuentro, grandes expertos en economía nos ayudan a construir un punto de vista sólido, basado en información real y rigurosa. Vea sus programas o escuche el podcast.