31/03/2025

Miedo a los aranceles

Mal cierre de semana en los mercados. El anuncio la semana pasada de los aranceles del 25% a todas las importaciones de EEUU de automóviles y componentes provoca una fuerte caída del sector durante la semana, pero el viernes tuvimos el remate final tras la publicación de un dato de deflactor del consumo privado por encima de lo esperado (2,8% anual), y sobre todo, la subida de las expectativas de inflación tanto a 1 año como a 5-10 años en la encuesta de confianza de los consumidores de la Universidad de Michigan (a 5-10 años sube al 4,1% anual, la máxima en 32 años). El resultado, caída del S%P del -1,57% en la semana, con los Magníficos 7 cayendo por sexta semana consecutiva (han caído ya un -20% desde los máximos de diciembre). Caídas también para los índices europeos, con el Stoxx 600 cayendo un -1,38% en la semana (en el caso del Ibex, pierde un -0,3% y consigue mantener los 13.000 puntos).

Sin duda la atención de la semana estará puesta en el anuncio de la propuesta arancelaria por parte de la Administración Trump (que ha llamado este día como el “Dia de la Liberación”). La Administración Trump ha ido emitiendo señales ambiguas sobre los aranceles, con declaraciones como «los aranceles probablemente sean más indulgentes» por una parte, pero anunciando unos aranceles del 25% a los vehículos de pasajeros, camiones ligeros y piezas de automoción importados a partir del 3 de abril, por la otra. Según las estimaciones del sector, los principales exportadores de vehículos ligeros a EEUU son México, Japón, Corea del Sur, Canadá y Alemania. Además, la suspensión de los aranceles del 25% sobre las importaciones de Canadá y México también expira el 2 de abril. Previamente el día 1 conoceremos el resultado del informe “Trade America First”, en el que se reflejará el análisis sobre la situación comercial de EEUU que justificaría la publicación de los aranceles el día 2.

Por si esto fuera poco, tenemos muchos datos económicos relevantes en la semana. En EEUU, se publican los datos de confianza ISM en las manufacturas (martes) y los servicios (jueves), y el viernes conoceremos el dato de creación de empleo del mes de marzo. Se espera una subida de +125 mil empleos, con una tasa de paro que subiría desde el 4,1% al 4,2%. En Europa, atención a los datos de confianza PMI finales de marzo, así como los IPC preliminares de Alemania e Italia y el conjunto de la zona euro.

Por último, no hay buenas noticias en el marco de las negociaciones para el alto el fuego en Ucrania. De hecho, la ligazón por parte de Rusia del alto el fuego a unas elecciones previas en Ucrania, con el objetivo de intentar eliminar a Zelensky han sentado muy mal en EEUU (de hecho, Trump amenaza con nuevas sanciones al crudo ruso en caso de que Putin persista en esta demanda). De momento, el precio del crudo cierra la semana por encima de los 73 dólares.

    Esté siempre al día con nuestros expertos

    En este espacio de encuentro, grandes expertos en economía nos ayudan a construir un punto de vista sólido, basado en información real y rigurosa. Vea sus programas o escuche el podcast.

    ×