17/03/2025

Navegando por la incertidumbre

Nuevo cierre de Wall Street en negativo, pese a los avances del viernes. Son ya 4 semanas de caídas. También los índices europeos cierran en negativo, tras la entrada en vigor de los aranceles sobre el aluminio y el acero y los múltiples anuncios de contramedidas. En los mercados de bonos, la semana se cierra con nuevas subidas en las rentabilidades en Europa, donde pesa el mayor gasto fiscal. La rentabilidad del Bund alemán a 10 años escala al 2,87%, con un movimiento parejo en el resto de Europa (la del bono español a 10 años alcanza el 3,44%).

Iniciamos una semana con muchos puntos en la agenda. El primero, ligado a los bancos centrales. El miércoles se reúne la Reserva Federal de EEUU. A pesar de los últimos datos del IPC, más bajos de lo previsto, el escenario más probable sigue siendo que mantenga los tipos intactos en el 4,25%-4,50% debido al potencial inflacionista de los aranceles. El FOMC publicará también el Resumen de Proyecciones Económicas (SEP, por sus siglas en inglés) en esta reunión. El último SEP de diciembre vio el tipo medio de los Fed Funds moverse hasta el 3,9% en 2025, lo que implica que solo esperaban dos recortes de tipos de 25 pb. adicionales hasta diciembre de 2025. Debido a las dudas sobre los aranceles, lo normal es que mantenga las mismas previsiones de tipos, y en el plano económico, suba las previsiones de inflación, pero rebaja ligeramente las de crecimiento. El jueves es el turno del Banco de Inglaterra, también en este caso sin cambios en los tipos de interés previstos, pese a la debilidad económica, y el viernes, será el Banco de Japón quien decida sobre los tipos de interés, también sin cambios previstos.

El otro punto de interés estará en Alemania. Durante el fin de semana hemos conocido que conservadores y socialistas han alcanzado un acuerdo con los Verdes para el paquete fiscal, incluyendo el cambio constitucional para elevar el techo de deuda. Esto es clave dado que se necesita una mayoría de 2/3 que sería muy difícil de aprobar en el nuevo Parlamento (que tomará posesión el día 25). La votación en el Bundestag está programada para el 18 de marzo, mientras que el voto en el Bundesrat se espera que tenga lugar el 21 de marzo.

En China, el gobierno ha publicado el llamado “Plan Especial para Impulsar el Consumo” con varias medidas de apoyo a las familias, mejora de las pensiones, entre otras. De momento, parece que las medidas de impulso empiezan a notarse en el crecimiento. Esta mañana se publican los datos de actividad de ene-feb (se publican juntas dado el efecto estacional del Año Nuevo), con subida por encima de lo esperado tanto de las ventas minoristas como de producción industrial. El punto negativo lo ha puesto el sector inmobiliario, donde los precios vuelven a caer.

Durante la semana, recibiremos también un importante conjunto de datos en EEUU, como las ventas minoristas, que podrían rebotar significativamente respecto a enero, y la producción industrial, además de varias encuestas de confianza regionales.

Por último, la semana pasada Zelensky alcanzaba con el presidente Trump un acuerdo sobre un alto el fuego, ahora la pelota está en el tejado de Rusia. Esta semana el presidente americano hablará con Putin con el fin de llegar a dicho acuerdo.

    Esté siempre al día con nuestros expertos

    En este espacio de encuentro, grandes expertos en economía nos ayudan a construir un punto de vista sólido, basado en información real y rigurosa. Vea sus programas o escuche el podcast.

    ×